Hoy tras 25 años del registro del primer caso, cuenta con un avance sin precedentes en términos de investigación, evolución en su profilaxis, tratamientos y sobrevivencia de los seropositivos. ¿Sabes realmente lo que es? Aquí los mayores mitos (muchos de ellos contrapuestos) y sus realidades.
MITO 1. ES UNA ENFERMEDAD DE GAYS Y EL SUPUESTO “SEGURO” HETEROSEXUAL
Por desgracia, muchas parejas heterosexuales se creen eximidas porque dan por hecho que ninguno ha tenido experiencias de riesgo. El uso de condón en éstas es muy bajo. Sólo se utiliza entre el 2.5% y el 3% de los condones que se requerirían para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
MITO 2. SI ERES PROMISCUO, TE DARÁ
Según resultados, la forma más fácil de infectarte es a través de una transfusión de sangre no segura o de un trasplante de tejidos sin las medidas de seguridad de laboratorio correspondientes. La segunda es el intercambio de jeringas en drogas inyectables; ésta es mucho más eficiente que la vía sexual. Le sigue, de manera cercana, el contacto sexual anal receptivo.
Posteriormente la vía vaginal como forma de contagio, junto con la infección intradérmica y al final está el hombre insertivo: el que penetra ya sea una cavidad anal o una vagina. Independiente de la cantidad de parejas sexuales, la clave está en el condón. Su uso correcto, frecuente y constante impide la transmisión en un 99%.
MITO 3. SI TIENES VIH NUNCA PODRÁS TENER UNA VIDA NORMAL
Los antirretrovirales al disminuir carga viral a través de inhibir la replicación del virus y promover la producción de CD4, permitirá que el VIH positivo tenga una vida tan normal como la de una persona ‘sana’. México tiene un cuadro de antirretrovirales de espectro muy amplio y los mejores mundialmente. Están disponibles y son gratuitos, tengas o no seguridad social. Hoy están vivos muchos de los infectados al inicio de la epidemia, hace 25 años.
*Fuente y nota completa: http://www.elsyreyes.com/ los-mitos-del-vih-la-epidem ia-que-cambio-la-historia- de-la-sexualidad/
MITO 1. ES UNA ENFERMEDAD DE GAYS Y EL SUPUESTO “SEGURO” HETEROSEXUAL
Por desgracia, muchas parejas heterosexuales se creen eximidas porque dan por hecho que ninguno ha tenido experiencias de riesgo. El uso de condón en éstas es muy bajo. Sólo se utiliza entre el 2.5% y el 3% de los condones que se requerirían para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
MITO 2. SI ERES PROMISCUO, TE DARÁ
Según resultados, la forma más fácil de infectarte es a través de una transfusión de sangre no segura o de un trasplante de tejidos sin las medidas de seguridad de laboratorio correspondientes. La segunda es el intercambio de jeringas en drogas inyectables; ésta es mucho más eficiente que la vía sexual. Le sigue, de manera cercana, el contacto sexual anal receptivo.
Posteriormente la vía vaginal como forma de contagio, junto con la infección intradérmica y al final está el hombre insertivo: el que penetra ya sea una cavidad anal o una vagina. Independiente de la cantidad de parejas sexuales, la clave está en el condón. Su uso correcto, frecuente y constante impide la transmisión en un 99%.
MITO 3. SI TIENES VIH NUNCA PODRÁS TENER UNA VIDA NORMAL
Los antirretrovirales al disminuir carga viral a través de inhibir la replicación del virus y promover la producción de CD4, permitirá que el VIH positivo tenga una vida tan normal como la de una persona ‘sana’. México tiene un cuadro de antirretrovirales de espectro muy amplio y los mejores mundialmente. Están disponibles y son gratuitos, tengas o no seguridad social. Hoy están vivos muchos de los infectados al inicio de la epidemia, hace 25 años.
*Fuente y nota completa: http://www.elsyreyes.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario